top of page

PROGRAMA TODOS LAS MANOS A LA SIEMBRA

FUNDAMENTO O EJECUCIÓN:

Este  proyecto es un impulso de iniciativas estudiantil para formar voceros, que por mediante la construcción de espacios no convencionales como lo son las casas, apartamentos, espacios abandonados para lograr una transición hacia una agricultura sustentable soberana bajo la óptica de la agroecológica. Desarrollar planes que rescaten las semillas criollas, su almacenamiento y preservación ya que ellas garantizan la supervivencia humana porque nos proporcionaran un alimento sano.

La importancia del proyecto es minimizar la crisis de alimentación, las amenazas y el impacto que puedan tener en nuestro país, evitar lo negativo de los cambios climáticos que afectan los suelos, la siembra y la biodiversidad. Eliminar los    agro-tóxicos que perjudican la salud para una sustentabilidad y soberanía alimentaria. 

MARCO INSTITUCIONAL:

Están involucradas en este proyecto las personas de la comunidad que quieran llevarlo a cabo.En el marco de este proyecto  se realizó las encuestas referente a la transición del enfoque agrotóxico al agroecológico y la viabilidad de dicha transformación a través de la propuesta del Desarrollo Predial Agroecológico, su basamento legal, su consigna o grito, agricultura urbana, la transición para una agricultura sustentable y llegar a una soberanía alimentaria. También se presentó su consigna por una alimentación, sana, segura, soberana y sabrosa, además el daño que los agrotóxicos le hacen a la biodiversidad, a la naturaleza y a los seres humanos. Que se podría hacer para lograr una transición hacia una agricultura sustentable soberana bajo la óptica de la agroecología y los lineamientos. Igualmente la agroecología consiste en valorar la naturaleza sin dañar a la biodiversidad, plantas, semillas, suelo, agua.  

 

Esta agricultura es la urbana o periurbana se realizan como actividades de producción de alimentos y contribuye a la seguridad alimentaria y alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos. Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. Terrenos abandonados para la ubicación de huertos familiares, esta práctica contribuye a la soberanía alimentaria. 

 

FINALIDAD DEL PROYECTO:

Esta información nos da la posibilidad de la incorporación al Proyecto Todas las Manos a la Siembra, la cual es un impulso de iniciativas estudiantil para formar voceros, los cuales estén interesados en cultivar semillas en espacios abandonados para lograr una transición hacia una agricultura sustentable soberana bajo la óptica de la agroecológica.

 

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

En este proyecto se quiere dar a conocer una alternativa para conservar la soberanía alimentaria, producir y socializar la semilla campesina autóctona de Venezuela de formar sana, segura, soberana y sabrosa, sin el requerimiento de agrotóxicos.

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

v  No demanda gastos

v  Eliminar los agro-tóxicos

v  valorar la naturaleza sin dañar a la biodiversidad, plantas, semillas, suelo, agua. 

v  Este proyecto no se puede realizar en toda el área geográfica de nuestro país, debido a que el lugar donde se quiera llevar a cabo debe constar con un buen clima.

v  No todos los Cultivos Organoponicos dan los resultados que se quieren.

IMPACTO AMBIENTAL:

Este proyecto está referido a los componentes del suelo, plantas, agua, el manejo ideal para su debido tratamiento, la composición del suelo y los elementos orgánicos. En lo que respecta al suelo como característica principal se asimilo que tiene una estructura constituida por cuatro  perfiles como lo son  A, B, C, D, como se elabora un sustrato para nutrir el suelo de materia orgánica. También proporcionaron  las diferentes composiciones de elementos que existen en el suelo, los tipos de suelo y sus perfiles.

COMPOSICION DEL SUELO:

Elementos minerales: restos de  rocas- minerales.

Elementos orgánicos: flora y fauna más raíces, residuos animales y vegetales, humus.

Agua: Intermediario de metabolismo, intercambio de iones.

Aire: Mediador del nitrógeno, oxígeno anhídrido carbónico.

 

TIPOS DE SUELO:

Existen diferentes suelos y cada uno de ellos depende directamente de nutrientes que determinan si son actos para la siembra. Entre los diferentes tipos de suelo tenemos los arenosos pobres en materia orgánica, suelos arcillosos, suelos pesados son ricos en limo y pobres en materia orgánica y muchos biológicamente casi inertes estos no ofrecen buenas condiciones para el desarrollo de las plantas. Suelo migajón son suaves y sueltos lo que permite una adecuada movilización del aire y del agua que son ideales para plantar.

 

PERFIL DEL SUELO:

Constituido por sucesión de los horizontes, se diferencian en color, contenido de materia orgánica, tamaño de partículas minerales entre otros.

v  Horizonte A: Horizonte superficial, rico en materia orgánica, de color oscuro, de vida muy activa, con alta presencia de raíces capa arable.

v  Horizonte B: Horizonte intermedio, a menudo más compactado que el A, de coloración más clara marrón rojizo a rojo, poca actividad biológica, con escasa presencia de raíces.

v  Horizonte C: Roca no consolidada, escasa presencia de raíces sin vida.

v  Horizonte D: La roca madre sin alteración.

La elaboración de los  sustratos, se mezcla materia orgánica tales como conchas de verduras, hortalizas, restos de cocinas, estiércol de vaca, caballo, gallina, pasto cortado, aserrín, tierra negra, huesos, harina de roca, melaza, cascaras de huevos, hojas, tallos, y algo de compost proveniente de un suelo orgánico después de hacer esta mezcla se coloca una capa de tierra que cubra toda esta materia orgánica y se deben hacer varias capas con el mismo procedimiento y por ultimo cubrir con un plástico, a los 21 días se destapa y se remueve para verificar si está totalmente en descomposición en caso contrario se vuelve a tapar y se deja por varios días más.

 

METAS:

v  Motivar voceros estudiantiles interesados en realizar cultivos organoponicos.

v  Desarrollar planes que rescaten las semillas criollas, su almacenamiento y preservación.

v  La agroecología permite saber valorar la naturaleza sin dañar a la biodiversidad, plantas, semillas, suelo, agua. 

 

BENEFICIOS:

- Proporcionar una adecuada y óptima diversidad de información tanto teórica y práctica, donde se refleje la importancia de la agroecología.

- Desarrollar guías y videos con los pasos a seguir para impulsar a los estudiantes y las comunidades para que se integren en el PTMS.

- Organizar brigadas estudiantiles que apoyen, ayuden y den información a las comunidades de los proyectos planificados en el tema agrario.

- Motivar a las personas a buscar espacios adecuados para las prácticas agroecológicas.

gRbheGI__400x400[1].jpg
FB_IMG_15861740093891484~2[1].jpg
14a90cfad0a2dc8a5981dff5de20295a.jpg
FB_IMG_15861740430422752~2[1].jpg
bottom of page